I. Definición, contexto e importancia

Dentro del contexto escolar cultura básicamente es la expresión de la libertad de los individuos pertenecientes al universo educativo, en este caso de la Fundación San Vicente de Paul, por lo que, a partir de las constantes reformas al marco curricular y medios de evaluación que “crean colegio” según el MINEDUC, el sostenedor tiene la responsabilidad de instaurar un marco que permita y favorezca el desarrollo de la vida cultural. Así mismo Vinculación con el Medio es una función transversal que privilegia el desarrollo de proyectos emblemáticos, especialmente en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales. Un modelo que genera sinergias y beneficios recíprocos a todos los involucrados. De esta manera, El modelo de Vinculación con el Medio propuesto en el siguiente proyecto promueve la interacción planificada, sistemática y sostenida con entidades del entorno social, económico y territorial de la localidad territorial en dónde está emplazado determinado establecimiento dependiente del sostenedor.

De acuerdo con esto, la gestión cultural necesaria, de manera formal en el caso de la Fundación, se traduciría como la labor profesional de un ente que garantizaría el acceso a la cultura de los miembros del universo educativo (estudiantes, profesores, padres, apoderados, familia y comunidades en general) evitando cumplir una función crítica o como educador, sino a través de una programación cultural y proyectos culturales cuantificables y calificables. Esto puede suceder de muchas maneras:

– Fomentando la participación en actividades culturales internas y externas a la fundación.

– Gestionando proyectos que nazcan desde la iniciativa de los miembros de las comunidades.

– Ayudando a desarrollar las posibilidades culturales de un grupo determinado de estudiantes, etc.

La gestión cultural implica la utilización de todos los elementos habituales de gestión, pero comprendiendo la especificidad del mundo cultural y las implicaciones que tiene la cultura para los colegios que conforman la red de establecimientos de la fundación.

La labor del gestor cultural en el contexto de la red de colegios se traduciría en trabajar, dialogar, convencer, convocar, recoger iniciativas y darles forma, involucrando a la comunidad en los proyectos, de acuerdo a la visión vicentina y sabiendo que hay una misión que se corresponde con esta.

La existencia de una responsabilidad como la de gestor cultural se refleja en la presencia constante en la comunidad. Su labor contribuiría a hacer siempre presente una determinada parte de la cultura en la red de colegios; recordando que Cultura siempre significa “valores”, “actitudes”, “visión del mundo”. Por lo tanto, contribuye a hacer presente esos valores, esa visión del mundo, que van marcando la mentalidad de esta institución en este momento histórico. Por otro lado, puede contribuir a crear una “sociedad cultural”, una sociedad con identidad vicentina, a nivel nacional, que aprecie la cultura, que aprecie el patrimonio, que se dé cuenta de que vivir la cultura es una parte importante de la calidad de vida.

II. Propuesta de Trabajo – Año Académico 2023

A partir de lo evaluado y diagnosticado, se observa una potencialidad en la realización de eventos culturales abarcando todas las áreas del quehacer de la fundación; ejemplo de esto son: “historia”, “Vía Crucis y Actividades de Semana Santa”, “Olimpíadas Matemáticas”, “Actos Cívicos” y “Ferias científicas” entre otros. Ahora bien, es necesario hacer notar que, si bien existe la intencionalidad y el apoyo directivo para realizar este tipo de actividades, los tiempos, experiencias profesionales y poca confianza para delegar, hacen que este tipo de instancias necesiten de la presencia y capacidad de un responsable central de fortalecer las ideas y espacios de participación, aumentando la visibilidad de la fundación a nivel de, comunidades educativas e incluso de la comunidad geográfica en donde están ubicados los distintos colegios.

La propuesta como tal se traduce en la garantía de realizar:

La visita a cada establecimiento de la red, al menos una vez al año, de una personalidad (nacional o extranjera) del mundo académico, cultural, artístico social o político, que realice una charla, ponencia u exposición de gran alcance a nivel local que permita visibilizar y posicionar al colegio dentro de su comunidad.

Apoyo en la formulación de actividades concernientes a cada departamento (Vive la Historia”, “Vía Crucis y Actividades de Semana Santa”, “Olimpíadas Matemáticas”, “Actos Cívicos” y “Feria científica”)

Participación en eventos culturales externos al establecimiento, garantizando la presencia de la institución en los mismos, por medio de visitas didácticas, viajes de estudio, pasantías, etc.

Apoyo en la formulación de proyectos de índole artística (FAE, Fondos Participa, etc.) a nivel de colegios y la formulación de los mismos a nivel de fundación.

III. Objetivos

A) Objetivo General de la Propuesta:

Establecer la responsabilidad de “Gestor Cultural” en el organigrama de la red de establecimientos dependientes de la Fundación San Vicente de Paul.

B) Objetivos Específicos:

Establecer una red de comunicación que permita trabajar mancomunadamente con las distintas direcciones de los colegios con la finalidad de categorizar las necesidades e intereses de cada comunidad de acuerdo a la misión y visión del sostenedor.

Velar de manera responsable que las actividades de extensión a realizar dentro de la misma red de colegios se enmarquen dentro del margen valórico y académico del sostenedor.

Garantizar la realización de al menos una actividad de relevancia enfocada en el ámbito cultural, de extensión y vinculación con el medio en cada establecimiento.

Ordenar y visar las instancias culturales que nacen de los distintos actores integrantes de la red perteneciente a la fundación.

Visibilizar a la comunidad en general la labor cultural realizada por los colegios pertenecientes a la red dependiente de la fundación como así también de la misma.

IV. Equipo de Trabajo:

Claudio Molina: Gestor Cultural y Encargado de Departamento de Ciencias Sociales.

Linda Castro: Coordinadora Pedagógica de E. Media.

Gonzalo Barría: Encargado de Orientación.

Hugo Silva: Encargado de Departamento de Matemática.

Felipe Hernández: Encargado de Departamento de Lenguaje.

Francisco Pinto: Encargado de Departamento de Ciencias.